Últimamente me están llegando consultas sobre si estudiar o no el grado en nutrición, más concretamente, la opción de hacerlo a distancia y online. No hablamos de jóvenes de 18 años que están eligiendo carrera, sino en todos los casos, de personas de mayor edad, con una ocupación o profesión ya establecida, y que por una causa u otra, están interesados en la nutrición.
La consulta suele ser directamente, si merece la pena o no estudiar el grado. Algunas personas dudan de la calidad de los estudios (no estar actualizados, etc). Otras, de si merece la pena el esfuerzo. Son dudas muy comprensibles. Por lo general, suelo sugerir lo mismo, en función del escenario:
- ¿Quieres ejercer profesionalmente como Dietista-Nutricionista? Entonces si, no te queda más remedio que estudiar el grado y obtener el título. Hablo claro está de las competencias a las que solo atribuye tener el título de DN, como es el tratamiento dietético-nutricional de pacientes en consulta. No viene mal recordar el código deontológico de la profesión.
- ¿No quieres ejercer profesionalmente en consulta, tratando pacientes? Podría interesarte igualmente si vas a ejercer una labor muy directamente relacionada con la nutrición: asesoramiento, divulgación, etc. Obviamente esto depende de la formación de base que tenga la persona y de qué quiera hacer exactamente.
- ¿Te apasiona la nutrición, pero no tienes intención de dedicarte profesionalmente a ella? En ese caso, no creo que sea necesario invertir el tiempo, esfuerzo, y dinero de estudiar una carrera. Lee, investiga, formate, mira lo que te llame la atención y levante tu curiosidad, pero no creo que merezca la pena, independientemente de que pudiera ser deseable.
En cuanto a que los planes de estudio no están actualizados, es hasta cierto punto, comprensible, teniendo en cuenta que estos programas van a estar por lo general en concordancia con las recomendaciones nutricionales oficiales y la práctica clínica general. Como sabemos, cambiar guías clínicas, protocolos, etc, suele llevar tiempo, hasta que se encuentra un nivel de evidencia adecuado y consolidado. Por eso, es posible que en los planes de estudio se puedan ver algunos aspectos o temas, que en algunos casos puedan parecer desfasados, pero hay que tener en cuenta lo comentado y que siempre van a tender a ser más prudentes que innovadores. Yo creo que siempre hay mucho que aprender, y que estudiar una titulación como la de Dietista-Nutricionista aporta desde luego mucho, especialmente el tener una visión de conjunto y el conocimiento de las herramientas básicas que debe manejar el profesional. Luego ya está el investigar, formarse, actualizarse, algo que siempre hay que hacer, cuando se estudia cualquier profesión.