Segunda conferencia internacional de nutrición evolutiva. Memorial Staffan Lindeberg.

Ayer 12 de octubre en Lisboa tuve el gran honor de formar parte de esta segunda edición  de la Conferencia Internacional de Nutrición Evolutiva que en esta ocasión estaba especialmente dedicada como homenaje al Dr. Staffan Lindeberg, que tristemente nos abandonó el pasado año. Staffan Lindeberg fue un médico sueco que a finales de los años 80 se desplazó a la isla de Kitava, en el pacífico sur, para estudiar una de las pocas poblaciones no occidentalizadas. Con su centrífuga y su electrocardiógrafo, analizó su estilo de vida, su dieta, y otros parámetros de salud. Este trabajo de campo se convirtió luego en su tesis doctoral, en numerosos artículos científicos, y uno de los que considero mejores libros de nutrición, llamado «Food and western disease«. Tuve la gran oportunidad de conocerle personalmente, también en Lisboa, y le estoy muy agradecido por todo lo que me enseñó al dejarme formar parte de algunos de sus proyectos, y especialmente por su gran amabilidad y cercanía.

Staffan dejó un importante legado para todos aquellos que están interesados en la medicina evolutiva y en como el estilo de vida de poblaciones no occidentalizadas puede guardar claves que nos ayuden a comprender mejor nuestra salud y el desarrollo de las llamadas enfermedades de la civilización.

Paso a hacer un breve repaso de esta interesante y sobre todo emocionante jornada.

La profesora Lynda Frassetto, investigadora del centro médico de la Universidad de San Francisco en EEUU y experta en enfermedad renal abrió la conferencia. Y aprovecho aquí para darle la enhorabuena a ella, junto con Madvhi Chanrai, Tommy Jönsson, Pedro Bastos y Carla Vidal por la excelente organización de esta jornada.

Lynda

Lynda Frassetto dando inicio a la jornada.

La primera ponencia corrió a cargo del Dr. Tommy Jönsson, de la Universidad de Lund, quien impartió la conferencia «Dieta paleolítica en el siglo XXI», la ponencia de Loren Cordain, el cual no pudo finalmente asistir. En ella se centró en el análisis nutricional de los distintos grupos de alimentos y en las diferencias entre la dieta recomendada en EEUU y la dieta paleo, con ventajas en la mayor parte de nutrientes salvo especialmente calcio, vitamina D.

Tommy

Tommy Cordain… Loren Jönsson… no perdón… el Dr. Tommy Jönsson

La siguiente ponencia corrió a cargo de la Dra. Ainara Sistiaga, que en la actualidad se encuentra en una estancia en el MIT de Boston. Su trabajo se centra en el análisis del marcadores fecales tales como el microbioma y el lipidoma en muestras de restos de nuestros antepasados, en zonas como Olduvai. Su objetivo es entre otros determinar la contribución de animales y vegetales a su dieta. Y todo apunta a que a pesar de una buena contribución de la caza y la pesca, las plantas formaban parte a buen seguro de nuestra dieta. El mensaje final es la gran flexibilidad que tenemos como especie para adaptarnos a distintos nichos ecológicos, y distintas dietas. Además presentó el proyecto «Global Microbiome Conservancy» que tiene como objetivo recolectar y conservar muestras del microbioma de distintas poblaciones de todo el globo, para evitar su pérdida y permitir tanto su estudio como el potencial uso terapeútico en un futuro.

Ainara

La Dra. Ainara Sistiaga y su ponencia sobre cambios en la dieta de los homínidos.

Descanso, sesión de pósters, y continuamos con el cerebro hambriento del Dr. Stephan Guyenet. Fue una excelente presentación, centrada en los mecanismos de recompensa, la «Optimal foraging theory» y como el entorno obesogénico puede alterar los mecanismos no conscientes de elección haciendo todo ello que podamos consumir más de lo que necesitamos. Muy interesante el concepto de que hemos externalizado en los ultraprocesados parte de la energía que necesitábamos para adquirir, procesar y cocinar alimentos, por lo que la ecuación de coste-beneficio se ve desplazada favoreciendo un mayor consumo energético. También muy sorprendentes algunos datos sobre la historia del estado ponderal y su relación con distintas patologías. Todo esto y mucho más en su recién publicado libro «El cerebro hambriento» (The Hungry Brain).

Stephan.JPG

Stephan Guyenet y su cerebro hambriento.

El Profesor Frits Muskiet de la Universidad de Groningen, continuó con su conferencia sobre la influencia del entorno costero en la evolución del ser humano, y especialmente en el desarrollo cerebral a través del aporte de omega-3 de cadena larga (EPA y DHA) y de micronutrientes como yodo o selenio. La imagen de nuestros antepasados en la sabana le parece poco probable, ya que en un entorno como ese, sin agua, sería imposible sobrevivir el tiempo suficiente. Por ello y por la gran necesidad de ciertos nutrientes para el desarrollo cerebral considera que nuestra evolución estuvo vinculada al entorno acuático, tanto lacustre como especialmente marino. Algún dato sorprendente, como que nuestro cerebro ha perdido tamaño en los últimos milenios, debido probablemente a cambios en nuestra dieta.

Frits.jpg

Prof. Frits Muskiet y la interfaz costera en la evolución del cerebro humano.

Tras ella, el Dr. Bodo Melnik nos presentó el efecto potencial del micro ARN presente en los lácteos, que al estar protegidos en los exosomas, parecen ser capaces de sobrevivir a la digestión y alcanzar el tubo digestivo donde son efectivamente absorbidos. Con ello, son capaces de inducir alteraciones epigenéticas. Al parecer además, la selección de vacas con una mayor capacidad de producción e leche a inducido una mayor expresión de ciertos tipos de micro ARN como el 148, pudiendo alterar por mecanismos epigenéticos ciertos procesos fisiológicos, de importancia para la salud. El Dr. Melnik comentó que el tratamiento térmico (no el UHT) o la fermentación parecen alterar los exosomas, de forma que la cantidad de micro ARN que puede ser absorbida, se reduce.

Melnik

El Dr. Bodo Melnik y la regulación de mecanismos epigenéticos por los micro ARN de la leche.

Pausa para comer y continuamos la sesión de tarde con una exposición de los casos clínicos tratados con dieta paleolítica y cetogénica en la clínica Paleomedicina, dirigida por los doctores Zsófia Clemens y Csaba Tóth. Multitud de casos con una mejoría parcial o en algunos casos muy importante, especialmente en enfermedades autoinmunes.

(No tengo foto de Zsófia; si alguien me la puede pasar se lo agradecería).

Maelán Fontes, investigador predoctoral en la Universidad de Lund, quien inició su tesis con el Dr. Lindeberg, expuso los resultados de los ensayos clínicos aleatorizados con dieta paleolítica, y sus limitaciones y fortalezas, centrándose en uno de los aspectos con los que Staffan era más insistente: el rigor en la metodología científica. Hasta la fecha son solo cuatro los ensayos que reúnen las condiciones suficientes para haber sido incluidos en el meta-análisis de Manheimer dentro de la iniciativa Cochrane. Por lo general, el resultado es bueno para varios de los parámetros del síndrome metabólico frente a dietas consideradas saludables.

Maelan.JPG

Maelán Fontes y el rigor en los ensayos clínicos con dieta paleolítica.

Tuve el placer como comentaba al inicio de formar parte de esta conferencia y compartir el escenario con profesionales a los que admiro y respeto y de los que aprendo constantemente. Mi intervención se centró en cómo la técnica culinaria es un potencial factor de confusión que casi siempre es olvidado. Esto puede introducir más incertidumbre, tanto en estudios observacionales como de intervención. Y en relación con esto, expuse las dudas sobre la fiabilidad de las tablas y programas de composición de alimentos, e incluso los resultados sorprendentes de algunos test interlaboratorio.

IMG_0236

La última ponencia de la jornada fue para Pedro Bastos, investigador predoctoral en la Universidad de Lund y también pupilo de Staffan Lindeberg, quién expuso la importancia de otros aspectos relacionados con el estilo de vida y que si no tratamos de forma adecuada, pueden hacer que la dieta por si misma sea insuficiente para mejorar la salud. El descanso adecuado, la actividad física, la exposición a tóxicos como tabaco, alcohol o contaminantes, una microbiota alterada, el estrés crónico, o la exposición al sol, son factores que también van a afectar de forma marcada a nuestro bienestar.

Pedro

Pedro Bastos y otros factores más allá de la dieta.

Para cerrar la jornada tuvo lugar una mesa redonda en la que el público pudo plantear sus preguntas y en la que hubo un animado debate sobre el futuro de la nutrición, y temas como el ayuno intermitente, la lactancia materna o la dieta paleo para un deportista con altos requerimiento de energía. La mesa estuvo moderada de forma impecable por Sergio Veloso.

IMG_0238

Mesa debate con todos los ponentes

En resumen, ha sido una conferencia de lo más ameno, para nada pesada como estuve comentando con algunos asistentes gracias al formato. Y con un excelente ambiente de donde a pesar de no coincidir en ocasiones en los enfoques, todas las ideas fueron escuchadas y debatidas. Como colofón, la cena de ponentes y amigos en la que tuve la suerte de compartir mesa con Stephan y con Ainara y continuar con apasionantes discusiones alrededor de la salud, nutrición, arqueología y evolución.

Ahora a seguir con el IV Congreso Europe de Nutrición Funcional Nutriscience este fin de semana, afinando mi oído para intentar captar todo lo posible de las ponencias que en su mayoría, serán en portugués. Una excelente ocasión para seguir aprendiendo de grandes profesionales.

4 comentarios sobre “Segunda conferencia internacional de nutrición evolutiva. Memorial Staffan Lindeberg.

    1. Estimado Álvaro: muchas gracias por tu mensaje. Los videos se van a subir a youtube. Permanece atento a la página de nutriscience donde anunciaremos que los videos están colgados. Actualizaré el post con el enlace cuando así sea.

      Un saludo.

  1. Muchas gracias por el resumen de la conferencia Óscar, sin duda debió ser un gran evento por lo que describes y por la calidad de los exponentes, curiosamente, el nombre de casi todos ellos me son conocidos (excepto por el Dr. Jönsson y el Prof. Muskiet, a quienes no recordaba a pesar de haber leído algunos de sus trabajos), cuando normalmente en otras conferencias me ocurre lo contrario.

    Por cierto, lo del tamaño del cerebro lo mencionó hace algunas semanas Pablo Malo (posiblemente lo conoces/sigues) en Twitter (y creo también alguna vez lo mencionó en su blog), donde ademas compartía un paper según el cual, ¡el tamaño se ha incrementado de nuevo durante los últimos 100 años!

    Ya veremos como «evoluciona» (je) la nutrición evolutiva en los próximos años.

    PD. ¡Que disfrutes también el congreso de Nutriscience! 😀

Deja un comentario